Logística: una mirada integradora

  • Logística: una mirada integradora

Mucho se viene hablando del tema logístico en los últimos tiempos. Se podría decir que es casi una moda. Empresas que en el pasado eran conocidas como “empresas de fletes” hoy son conocidas como “empresas de logística y distribución” … En la misma proporción y de la misma forma que la palabra “logística” se ha puesto de moda, tanto proporcionalmente ha crecido la confusión en las empresas PyMEs exportadoras respecto al concepto que esta palabra encierra. Si uno tuviera que definir qué es la logística y qué involucra sería muy difícil dar con un concepto único. Hablaríamos de procesos, de cadenas, de servicio al cliente, de inventarios, de costos de operación, etc., etc., pero fundamentalmente de la integración de una serie de actividades. Y ¿cuáles son esas actividades? Podríamos definirlas como:

1. Transportes de Mercaderías
2. Packaging de protección
3. Movimiento y gestión de inventarios
4. Manipuleo
5. Almacenaje
6. Recepción de órdenes y procesamientos de pedidos
7. Coordinación de tareas relacionadas al abastecimiento de materias primas e insumos, la producción de un bien determinado y su correspondiente logística de distribución.

Si como vemos todas estas actividades logísticas se realizan en el mercado interno. ¿cuál es la diferencia con el mercado externo? ¿Acaso hay alguna de estas actividades que no se lleven adelante en una exportación? Si la respuesta es no, ¿por qué seguimos dividiendo conceptualmente la logística en doméstica e internacional? Esto significa que no solamente no se entiende del tema sino que lo hacemos más complejo…

Este es uno de los errores más frecuentes que se suelen escuchar de las empresas PyMEs, especialmente aquellas que están empezando a internacionalizar sus productos.

Para echar un poco de luz al tema fundamentalmente hay que dejar como primer concepto que la logística es una sola; que el conjunto de operaciones que integra estas actividades tienen que ser vista como un todo y no como dos campos o disciplinas separas. Por solo dar un ejemplo: suponiendo que hubiera como se dice “dos logísticas”, una interna y otra externa, y suponiendo un hipotético caso que la empresa reciba un pedido del exterior y que el mismo sea en condiciones FOB, ¿de qué me sirve haber hecho todo bien hasta cumplir con el FOB si de golpe a partir de allí hay problemas, por ejemplo, con los fletes, o en el puerto o aduana de destino, en los embalajes, etc., etc.? lo primero que se suele escuchar por parte del exportador es…: “es problema del cliente”. Sin embargo no es así. El problema del cliente es nuestro problema…siempre y cuando veamos a la exportación como un todo. Y el verla como un todo tiene que ver con tomar a la logística como una sola. Preocuparnos por suboptimizar las partes para optimizar el todo es un concepto logístico que debería ser utilizado más a menudo por las PyMEs. Estamos en la era del cliente y en un momento propicio para exportar. Involucrémonos más con la logística y por sobre todas las cosas no la dividamos.

Lic. Pablo Furnari
Director Ejecutivo
Programa Primera Exportación
Fundación Gas Natural
pfurnari@primeraexportacion.com.ar